Domingo, 05 de mayo de 2013

'Este libro es un consuelo para no pensar en el futuro del Racing'

Para entender la dimensión de una tarea ayudan los ejemplos. El Racing tuvo dos presidentes militares. Los autores de este libro tuvieron que viajar a Madrid para verse 'las caras' con el ejército y obtener los datos. Porque Raúl Gómez Samperio -junto a José Manuel Holgado- no se ha dejado a nadie. El próximo jueves presentan en sociedad '100 Un siglo con el Real Racing Club'. Y sólo es el principio, porque este primer tomo recoge la biografía verdiblanca hasta 1963. O sea, que aún les queda Racing para rato...

-Más que un libro es una enciclopedia. Aquí hay muchas horas...

-Nuestro objetivo es, precisamente, hacer una gran enciclopedia del Racing. De hecho, esto es sólo el comienzo. Habrá un segundo tomo con la historia a partir de 1963 y, si el proyecto es favorable -como pienso que va a serlo-, emprenderemos otro que recogerá la biografía de todos los jugadores de la historia que hayan disputado al menos un partido oficial. Y quiero subrayar ese 'todos' (también entrenadores y presidentes). ¿Horas? Incalculable. Hemos estado más de diez años recopilando y escribiendo. Pensamos que la historia de un club como el Racing no puede improvisarse.

-¿Cuál es el 'tesoro' que ha aparecido en esta búsqueda?

-Quizás no sean cosas muy llamativas, pero somos muy 'quisquillosos' con las fechas, los datos. Por ejemplo, el título de Real. No sabíamos la fecha exacta. Y también hemos localizado la primera vez que un periódico denomina al Racing como Real Racing Club. Hasta 1923 (el título fue de 1921) no lo utiliza nadie y esa primera vez coincide con el anuncio del título de Real para la Gimnástica. Muy 'curioso'... José Manuel y yo localizamos las actas originales de los primeros años, de 1913 a 1917, que no estaban en el club. Fuimos a pedirlas y vimos que lo que tenían eran fotocopias. Luego, casualmente, cuando entrevistábamos a los presidentes, en casa de López Alonso, vimos las oficiales. El caso es que el primer secretario que tuvo el club cogió las actas y se las quedó. Ya de mayor se las dejó a López Alonso para que las custodiara, para que no se perdieran. Ahora han vuelto al club.

-¿Qué hace del Racing un club diferente a los demás?

-Para mí, lo más importante, es que, siendo un club que no ha ganado nada, es realmente un histórico del fútbol español. Como el hidalgo que guarda su gallardía y su nobleza, pero no tiene una peseta y se le cae la casa. Tiene hidalguía, pero no títulos. Además, ha tenido siempre una gran afición, aunque históricamente haya sido crítica. A esto hay que añadir una curiosidad. Lo normal es que surja un club y después se busque un campo. Aquí surge un club porque hay un campo. Original.

-¿Por qué el Racing no se merece lo que le está pasando?

-Porque es el componente que más ilusión y sentimiento ha aglutinado en la historia de las instituciones de Cantabria. Lo que le está pasando al Racing es una traición.

-Un libro de historia cuando se pronostica el final del cuento...

-Paradójico, penoso, triste... Por buscarle algo positivo, me atrevería a decir que el libro es un consuelo porque nos va a permitir mirar al pasado y olvidarnos un poco de la incertidumbre del futuro y del presente.

-En ese pasado, le confieso que me enamoré de su relato en El Diario Montañés del gol de Óscar, el de la novia...

-Y ocurrió realmente. De hecho, fue el cronista de El Diario quien lo relató. Luego he descubierto la poesía del brindis, de José Barrio y Bravo.

-Óscar, Alsúa, Ibarra... ¿Los ve en el fútbol moderno?

-No. Yo ese debate lo tengo resuelto. No puedes comparar tiempos diferentes. Los jugadores de antaño no estarían preparados para el ritmo de hoy. Ahora el fútbol es más rápido. Incluso, más técnico. Los campos, los viajes, los sistemas de entrenamiento... Todo es diferente. Pero dudo mucho que los de ahora superen a los de antaño en compromiso, en sentimiento. En pertenencia y amor al club...

-Venga, quédese con uno...

-De esta primera etapa, con Óscar. Pero añade a Santiuste, que es el favorito de José Manuel y el único caso de jugador, capitán y presidente del club a la vez. Algo único.

-¿Y con un equipo? Ya sabe: el Brasil de los setenta, la Holanda de Cruyff... El Racing de...

-De esta primera etapa, el libro está lleno del Racing de la 49-50. En lucidez, en brillo, me quedo con ese, liderado por Alsúa. Desde el punto de vista del 'laurel', el del subcampeonato de la 30-31. Más adelante, el de los bigotes de Maguregui de la 72-73, y el de Irureta con Setién, Radchenko... Fíjate que me quedo con ese incluso por encima del de la UEFA. Sin quitar mérito, claro.

-Tengo la sensación de que este club ha cuidado poco su historia...

-Estoy de acuerdo. Hemos encontrado problemas por la falta de datos en el club y en la Federación (les hemos tenido que contar su propia historia...). Eso sí, salvo las iniciales, el Racing tenía todas las actas. Eso tiene mérito. Porque casi todos los clubes están demasiado preocupados por el presente y no se entretienen en meditar. Van muy deprisa. Y en cuanto al reconocimiento a jugadores... Para mí es una puñalada como salió Quique Setién. El tema de los partidos homenaje ha desaparecido. El propio Munitis se merece una pausa para un reconocimiento. Se tenían que hacer...

-¿Qué tiene el cemento de un estadio para que uno se acuerde de un gol de hace treinta años y se olvide de un cumpleaños?

-La memoria se retiene a base de impactos y un estadio de fútbol es una máquina de sentimientos y pasiones impactantes.

-Dígame antes de irme, por favor, que si tengo nietos celebrarán el bicentenario...

-Ojalá...

Fuente: El Diario Montañés 


Publicado por Castro2 @ 11:45 | 0 Comentarios | Enviar

Comentarios

Añadir comentario